¿Quién es Casandra y por qué grita?
En la mitología griega Casandra fue hija de los reyes de Troya y sacerdotisa del templo de Apolo con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, la sacerdotisa rechazó el amor del dios. Éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: Casandra seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos.
Tiempo después, Casandra previó la caída de Troya y todo por lo que luchaba, pero le fue imposible prevenirlo: tal era la maldición de Apolo. Pese a su anuncio repetido e insistente de la inminente desgracia porvenir, ningún ciudadano ni sus propios padres dieron crédito a sus vaticinios.
sábado, 11 de agosto de 2012
El agua no se tira
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA SECCIÓN "COLUMNA INVITADA" DE ANIMAL POLÍTICO EL DÍA 10 DE AGOSTO DE 2012 (http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2012/08/10/el-agua-no-se-tira/)
Al padre Alejandro Solalinde no
lo conozco personalmente. Lo que sé de él, lo sé por lo que sus más estrechos
colaboradores en el albergue de “Hermanos en el Camino” en Ixtepec, Oaxaca
dicen de él. Fuerza y luz. Trabajo y perseverancia. Ahí estuve en junio pasado.
La realidad ahí me resultó desbordante. Por más que sepas lo terrible que es
una situación y por más que intentes prever racionalmente a lo que te
enfrentarás, al final nunca estás lo suficientemente preparado.
El albergue está ubicado al final
de un sinuoso camino de terracería a unos 100 metros de las vías del tren por
donde “La Bestia” afamada. En el albergue hay capacidad para albergar a 200
personas cómodamente ubicadas en una cama. Cuando visité el lugar, el albergue
esperaba a más de 500 migrantes que llegarían por la noche al estar el tren
descarrilado y fuera de servicio. En el piso del área que funciona como su
comedor principal y en el área de descanso que existe justo en la entrada del
albergue y con sólo un pedazo de cartón para evitar el frío del desnudo
concreto, duermen más de 300 migrantes. Eso sí, habiendo comido tres veces al
día y dentro de un cercado que los protege de estar afuera en la intemperie a
la merced de secuestradores, delincuentes y asesinos.
La labor del padre Solalinde es
de tal trascendencia que me parece inconcebible como puede él estar tan solo,
tan desacompañado y tan encumbrado socialmente por las élites que, si bien
reconocen su trabajo, no hacen nada para apoyarlo. Porque la diferencia entre
justificar y entender está en si se siente o no las motivaciones de quien, como
el padre Solalinde, está dedicado a salvar vidas. La sociedad civil que
necesita este país para poder salir del profundo agujero en el que los viejos
(y no tan viejos) políticos y engendros empresariales de actividad mafiosa han
metido al país, no es la sociedad civil de cocktail
reunida en lujosos hoteles de la
Ciudad de México ni tampoco aquella que se eleva 51 pisos de la realidad del
mexicano de a pie para, desde su torre de marfil, diagnosticar todo lo mal que
está en el país y señalar, con el dedo flamígero de su indignación, la urgencia
de “reformas estructurales” ((léase “Aristocracia Civil: ¿voceros de la ciudadanía?” en http://antonioattolini.blogspot.mx/2011/02/la-aristocracia-civil-voceros-de-la.html )
El camino está en articular una red de sociedad civil organizada dedicada a salvar vidas. Una que busque empezar a
generar trabajo de base, social y humano en todo el territorio nacional abajo y
del lado de la gente y de sus problemas. El albergue de “Hermanos en el Camino” no es
únicamente una parcela de cielo en medio de tanta desolación y brutalidad, sino
que también es uno de los más de 30 albergues que han sido establecidos por
todo el territorio nacional y que están dedicados al monitoreo y vigilancia de
todos los migrantes que llegan de Centroamérica con el propósito de saber si
llegan con vida o no a la frontera norte.
Esta sociedad en red lo que busca al final es poder informar a los
familiares en dónde se encuentran sus padres, esposos o hermanos (y madres,
esposas y hermanas también, porque la migración es un fenómeno que no distingue
género), y no el de generar un reporte o diagnóstico somero de la situación de
los migrantes en el país para después
venderlo a alguna instancia gubernamental o (incluso) no gubernamental lucrando
con un conocimiento que está lejos de ser transformador.
En este país se violan sistemáticamente 44 de los 58 derechos humanos
consagrados en los distintos Tratados Internacionales. México tiene reputación
de ser uno de los primeros países en
firmar y ratificar dichos tratados. Esa rapidez, sin embargo, es inversamente
proporcional a la dedicación y seriedad que le impone el gobierno mexicano para
implementar y verificar que en la práctica sí exista un pleno goce de esos
derechos. Las Convenciones Internacionales con probada efectividad son
consideradas como irrelevantes y sirven sólo como adorno (léase “Las
Convenciones Olvidadas: Palermo y Mérida” en http://antonioattolini.blogspot.mx/2011/04/las-convenciones-olvidadas-palermo-y.html). Los
vacios de poder que hoy ha dejado el Estado mexicano, ha sido rellenado en su
mayoría por el crimen organizado con todo el dolor, la barbarie y la tragedia
que eso le ha traído al país.
Sin embargo, existe esperanza. Ante esos vacíos de poder, la sociedad civil también
puede (y debe) llenarlos con trabajo
de base en serio. Más allá de buscar señalar al obispo de Tehuantepec,
Oscar Armando Campos Contreras, de decidir “adscribir” al padre Solalinde a las
labores de una parroquia, mi objetivo es revelar cómo un grupo de valientes
hombre y mujeres lucha día a día en contra de un sinfín de peligros en su
búsqueda por ofrecer esperanza a quienes ya no la encontraron en su país de
origen. Están solos. Ni la autoridad
municipal, ni la estatal y ya qué decir de la federal, ofrecen el apoyo al
padre Solalinde quien, por si fuera poco, recibe amenazas de muerte por su
labor humanitaria como una cosa de todos los días.
Este es el tipo de trabajo con el que debemos comprometernos
para sacar adelante. Una agenda social
que nutra al debate y que tenga como sus principales aliados a la gente, no a
los políticos ni los reflectores. Una vez trabajada esa agenda social, ahora
sí, emprendamos la lucha política en la que dejaremos sangre, sudor y lágrimas
en nombre de aquellos que en este país han Creado Patria y (en algunos casos) perdido la vida en el intento.
Con un panorama tan desolador, hay que reconocer que
frente a nosotros no tenemos un espejismo, sino un verdadero oasis de
esperanza. Este es el tipo de capital social que debemos potencializar para
sacar adelante al país. La sociedad civil trabajando en red, operando para
ofrecer protección y logística para la generación de una agenda social, es la
solución que países como Italia y Colombia han utilizado para enfrentar sus
problemas. Ante tal panorama, sólo queda caminar por el desierto sabiendo que
oasis tales como los del padre Solalinde son una realidad (olvidada). Y caminando
por el desierto sólo hay una regla que vale: el agua no se tira.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Declaración de Principios #YoSoy132
Declaración de Principios del Movimiento #YoSoy132, aprobados en la Segunda Asamblea Interuniversitaria en la Universidad Iberoamericana el 11 de junio de 2012
El
movimiento #YoSoy132 nace en el
contexto de una contienda electoral sin contenido, bombardeada de spots sin propuestas, de mensajes
vacíos, de promesas sin voz. En la competencia de cuatro candidatos contendientes
a la titularidad del Poder Ejecutivo, gran parte de la sociedad se mostraba
dormida ante la insípida deliberación y la notoria imposición mediática de una
figura política mediáticamente construida para ocupar la Presidencia de la
República. Fue en un recinto de estudiantes, colmado por la profunda indignación
ante una gestión de gobierno, donde se sacudió la conciencia crítica y se decidió
alzar la voz para intentar despertar a un país herido de muerte.
El 11
de mayo, Enrique Peña Nieto –como el candidato construido mediáticamente por el
duopolio de Televisa y TVazteca-, se presentó seguro del blindaje
pre-construido de su imagen frente a los estudiantes de la Universidad
Iberoamericana. Contrario a la mecánica acostumbrada de las mismas preguntas,
las mismas respuestas y la sesión de fotos para los medios del día siguiente, los
estudiantes cuestionaron de manera crítica, inquiriendo la postura del
candidato. Exigieron respuestas, rechazaron las ofrecidas, reclamaron nuevas.
Al
finalizar el diálogo, la protesta verbal de los estudiantes y la muestra
generalizada de rechazo, obligó al candidato a salir por la puerta trasera ante
la movilización victoriosa de los estudiantes y su inconformidad. La reacción de
la cúpula priísta no se hizo esperar. Los expertos,
sabios y hombres de buenas costumbres, autoproclamados descriptores de la única
verdad –desde los periódicos de la Organización Editorial Mexicana, hasta el
presidente del PRI Joaquín Coldwell-, fueron buenos cómplices del silencio e
intentaron socavar la crítica de los estudiantes y borrar este hecho del entorno
político-social.
El
acto, dijeron, fue un boicot orquestado
por acarreados, porros y fascistas, que
habían sido entrenados por alguien
para actuar ese día. Etiquetaron a los estudiantes y difamaron sus motivaciones
y reclamos. Los cómplices del silencio intentaron resolver otra vez más un
problema real de la manera en la que siempre lo habían hecho.
La
historia política tiene puntos de quiebra, y este fue uno de ellos. La realidad
construida se rompió, los estudiantes reaccionaron. Organizados, denunciaron el
mutismo con el que los poderosos intentaron sepultar su llamado. Así, 131
estudiantes de la Universidad Iberoamericana publicaron un video en YouTube, identificándose como los
estudiantes universitarios cuyo objetivo fue
abalanzarse en contra de la falsa objetividad
de un estado de prensa corrupto, agresivo, dado. Su lucha, en desigualdad de
condiciones, abanderaba la legitimidad de su reclamo y la reivindicación de la
voz de los estudiantes. Este intento noble de unos pocos, encontró en otras
trincheras universitarias un eco honesto de solidaridad. El llamado original de
indignación de estos estudiantes se convirtió en un grito de reclamo, de exigencia,
de cambio, al que otros universitarios se unieron. Un grito que por mucho
tiempo estuvo ausente pero que logró difuminarse hacia el resto del país. Este
fue el origen y nacimiento del movimiento que ahora defendemos.
Al
estallido de indignación, siguieron marchas que congregaron a distintas
universidades. El reclamo llegó a las instalaciones de las televisoras, alzó la
voz y convocó a las primeras movilizaciones. Los estudiantes unieron voces e
intereses en la Estela de Luz el 23
de mayo. Las universidades privadas que habían entablado un primer diálogo –
Ibero, Tec, Anáhuac, ITAM – se acercaron por primera vez a las universidades
públicas presentes. Se reconocieron como iguales, como hermanos y hermanas de
una misma causa, de una misma lucha. Los primeros organizadores de estas
instituciones entablaron un diálogo y acordaron las primeras reuniones, las
siguientes marchas, los primeros planes para dar dirección a un movimiento más
grande que todos ellos.
Se sostuvieron reuniones entre los
representantes organizados principalmente de las universidades privadas y los
enlaces de las primeras universidades públicas. Se convocó a presentarse en la
plaza de las tres culturas en Tlatelolco para una primera presentación de
propuestas el sábado 26 de mayo, para después convocar a una Asamblea
Interuniversitaria en la UNAM el 30 de mayo, con el objetivo de terminar de
incluir al resto de las universidades para completar un proceso plural con
miras a fortalecerse para permanecer y lograr los objetivos. Así nacimos y nos
organizamos las primeras escuelas parte de este grupo, así nos presentamos ante
el resto para pedirles que se unan a un proyecto que va más allá de todo
protagonismo y que se dirige a un fin mayor, revolucionar a un país convulso y
reivindicar principios mínimos que han sido sobrepasados por los intereses
particulares de distintos poderes.
Por eso preferimos salir a las marchas
que marchar a las salidas; preferimos la ridícula juventud sobre la seriedad de
los jóvenes viejos; los tuits y las
universidades que las noticias universales;
sumarnos a las marchas que sumarnos a otras cifras; preferimos un mundo de
redes sociales que mudos enredados en nudos; preferimos
marchar que marcharnos; preferimos el Internet y su intento… Porque no somos
uno, ni somos cien, prensa vendida, cuéntanos bien. Porque unidos somos más de
131, así nace #YoSoy132.
Nosotros somos los
estudiantes de las universidades públicas y privadas que rechazan el
paradigma determinista que establece que todo está dado de acuerdo a un plan
impuesto del que no podemos escapar. Somos aquellos que ofrecen una nueva vía, otra
manera de hacer las cosas; los motivados por la espontaneidad de nuestras
acciones y por el deseo de alcanzar resultados inesperados para el futuro de
nuestro país. Somos no sólo quienes estudian, sino quienes añoran estudiar y no
tuvieron las oportunidades necesarias, quienes estudiaron y seguirán haciéndolo
para ser mejores ciudadanos y para hacer de este un mejor país.
#YoSoy132
es un movimiento con un cuerpo orgánico propio, inmerso en una dinámica que lo
hace evolucionar rápidamente para crecer a la par de los eventos que ha
desencadenado. Es un intento de romper la erosión que se da al interior de los
movimientos que responde a la velocidad de los acontecimientos sociales y
políticos, y estamos seguros que de ésta no será razón para dejar de luchar, ya
que dentro del movimiento se construyen lazos de solidaridad entre compañeros,
igualdad entre ciudadanos, fraternidad entre hermanos, confianza entre colegas,
amor entre camaradas y respeto entre seres humanos.
El
movimiento reivindica día a día la construcción de un nuevo lenguaje. Uno que
asiente el valor de la pluralidad en
sí mismo y que va más allá de la tolerancia compartida. Hemos roto los prejuicios
artificiales de la división de la identidad de los estudiantes de escuelas
públicas y privadas. Somos estudiantes, sin distinción. Figuras de lucha, de
conocimiento, de pasión, de energía, de racionalidad
y de un presente que nos reclama
trabajar para dejar de ser el país de las
oportunidades perdidas.
Este
es un movimiento que no descarta personas, sino argumentos. Un movimiento que
expone y evidencia los argumentos con
capacidad de repercutir en la vida pública del país, estado o comunidad, con un
enfoque crítico y analítico.
Consideramos que como grupo debemos realizar un ejercicio crítico que busca la superación del status
quo por medio de argumentos racionales y acciones responsables, en pro de la
libertad, la justicia y la prosperidad. Sabemos que somos parte de una comunidad que nos antecede y determina, que debemos orientar las
habilidades adquiridas en nuestras disciplinas para retribuir a la comunidad
con ellas, que no debemos nunca menospreciar el conocimiento, la experiencia u
opiniones de terceras personas, que debemos construir un imperativo moral y una
voluntad que tenga la capacidad de transformar, así como reconocer que no
existen diferencias esenciales entre los individuos, sino desigualdades en
oportunidades, condiciones y circunstancias que debemos buscar subsanar.
El
movimiento #YoSoy132 es prueba de que existe una conciencia histórica
colectiva. Es la manifestación de la acumulación de todos los acontecimientos
que nunca debieron haber sido tolerados. Somos hijos de las represiones
estudiantiles, de la guerra sucia, de las crisis económicas, de la violencia
sin sentido, de la profunda corrupción, de la rampante impunidad, de la
dominación ideológica y material de una forma de pensar y una forma de vivir, de
un campo abandonado y un trabajo indigno… Somos hijos de un nuevo México que
grita ¡nunca más!
Es por eso que el
movimiento #YoSoy132,
Advirtiendo con
preocupación el divorcio existente entre las
instituciones mexicanas y
los ciudadanos, que impide la traducción de preferencias sociales en políticas
públicas enfocadas en el bienestar general,
Reconociendo la
privatización del acceso a servicios de salud, educación y justicia –los cuales
deben ser entendidos como bienes públicos que el Estado está obligado a proveer
por las condiciones de desigualdad económica aún no resueltas,
Profundamente conscientes
de que la creciente demanda por los servicios
públicos de salud, educación y justicia, ha sido resuelta por el Estado de
manera insuficiente en términos de cobertura y deficiente en términos de
calidad,
Advirtiendo con pesar la
incapacidad del Estado de garantizar los derechos de vida y propiedad de manera
generalizada en el territorio nacional,
Alarmados por
el obsceno desinterés que algunos de los representantes populares demuestran al anteponer sus intereses
particulares al interés de sus representados,
Dándonos cuenta que
los ciudadanos y los políticos partidistas emanan ambos del mismo orden social
que los antecede, haciendo que político y ciudadano no sean categorías
mutuamente excluyentes, sino un círculo virtuoso de una política a la que se
aspira,
Convencidos
de que toda política pública debe estar enfocada a alcanzar objetivos que
deriven en resultados socialmente benéficos a través de medios específicos,
Declarando
que el libre, horizontal y transparente tránsito de información es fundamental
para considerar a una democracia verdaderamente consolidada,
Recordando
que a lo largo de la historia la sociedad civil organizada ha logrado un cambio
sustancial en la manera de proceder de las instituciones,
Plenamente
conscientes de que los
estudiantes que verdaderamente apuesten por transformar su sociedad no pueden
estar sólo académicamente bien formados, sino que tienen la obligación de hacer
vibrar el conjunto de la vida pública, sacudir a su sociedad, moverla y
dinamizarla,
Establece los siguientes Principios Generales, que vinculan
a todos los comités de #YoSoy132, que deberán respetar todas las normas y
decisiones generadas por el movimiento y que reconocen a los derechos humanos
como los ejes rectores del movimiento mismo, en los términos del artículo
primero de la Constitución Política de nuestro país:
- Declaramos
ser un
movimiento apartidista –entendido
como la inexistencia de cualquier vínculo orgánico con algún partido-, pacífico –entendido como el rechazo
absoluto al uso o manifestación de violencia como recurso para alcanzar
nuestros objetivos- , estudiantil
–entendido como el fundamento del movimiento que es a su vez catalizador
del cambio social-, laico –entendiendo
esto como un movimiento totalmente desvinculado de cualquier ideología e
institución religiosa-, plural –entendiendo
por esto la inclusión de los individuos que comparten los principios y
características aquí contenidos, sin que esto signifique que el movimiento
sustituya o haga suyas las luchas particulares de otros movimientos-, de carácter social –entendiendo
esto como la directriz de reivindicar a la sociedad como el principal
sujeto beneficiario de las acciones del movimiento-, de carácter político
– porque se interesa en los asuntos públicos y pretende desarrollar
espacios para la participación ciudadana activa, sin limitar esta
responsabilidad a la llamada clase política que pretende ser la única intérprete
de los asuntos políticos del país-, de
carácter humanista –entendiendo
esto como la búsqueda por revalorizar y desarrollar todas las capacidades
del ser humano y no solo aquellas que se centran en el consumo masivo de
mercancía, promoviendo el carácter ético del hombre-, autónomo – porque reconoce y valora la organización y
decisiones internas de cada universidad, como expresión democrática libre
de todas ellas-, comprometido y
responsable –entendiendo con ello que comprendemos el valor inigualable
de construir por el país y que reconocemos que las consecuencias derivadas
de nuestras convicciones se asumen de manera compartida entre sus miembros.
- Consideramos
que
dentro de la coyuntura electoral actual, el
abstencionismo y el voto nulo son acciones ineficaces para avanzar en la
construcción de nuestra democracia.
- Proclamamos que no puede haber ciudadanía sin libertad de expresión plena. Es por
ello que muestra su más firme solidaridad con todas aquellas personas que
han visto acalladas sus voces y con las causas que defienden los
movimientos sociales en pro de la justicia.
- Resolvemos que este movimiento estudiantil supera y trasciende a la actual
coyuntura electoral ya que el voto es una condición necesaria pero no
suficiente para la modificación democrática de las condiciones sociales,
con lo que nos consideramos de carácter permanente.
Con
estas directrices buscamos alcanzar una verdadera libertad de información, que
se logrará con la pluralidad de los medios de difusión masiva y con la
participación pública dentro del sistema de medios de comunicación.
Reconocemos
el objetivo de informar, presionar y alzar la voz para impedir que la decisión política
de los comicios del primero de julio se de por imposición de los grupos
interesados a favor del candidato del Partido Revolucionario Institucional. No por
tratarse de su persona ni por un rencor hacia él, sino por representar las
estructuras y abusos que el movimiento rechaza.
Trabajaremos
por la vigilancia y la transparencia de las elecciones próximas, para que éstas
se lleven correctamente, reconociendo que cualquier elección que se tome el
primero de julio deberá ser respetada como un acto de civilidad que refleje
nuestro compromiso con la democracia de este país.
Por
todo esto les pedimos que despierten; que rechacen la idea de que las cosas no
pueden cambiar; que no compren un mundo en el que pocos ganan y muchos
perdemos; que se den cuenta de que si las estructuras que nos han oprimido todo
este tiempo están temblando es porque tenemos el poder de hacer que nos
regresen lo que es nuestro; que se indignen ante lo indignante, que no volteen
la cara al dolor; que escuchen los gritos de los excluidos, los perseguidos,
los caídos; que también alcen la voz y sean parte esta lucha pacífica; que vivan
más allá de sí mismos y nos ayuden a cambiar esta realidad.
Seamos
todos un solo movimiento y cambiemos de una vez por todas a nuestro país.
lunes, 6 de agosto de 2012
Comunicado #YoSoy132 ITAM
México, Distrito Federal a 6 de agosto de 2012
A quien corresponda:
Por
medio de la presente hago constatar que la Asamblea Local del ITAM del
movimiento #YoSoy132, de la cual yo soy uno de sus voceros, estaba invitada por
parte de Two Countries, One Voice y por Occupy
Wall Street para participar el día de hoy en las protestas que se
realizarán en la Ciudad de Nueva York en contra del empresario mexicano Carlos
Slim. Por problemas logísticos y de coordinación que surgieron a último momento,
no nos es posible estar presentes el día de hoy acompañando a estas
organizaciones en su lucha. Sin embargo, considero pertinente expresar una
serie de ideas que a continuación expongo.
El actual arreglo institucional
en materia de competencia económica y la nula preocupación por fomentar la
innovación han creado engendros políticos como Carlos Slim: la persona que más
beneficios privados obtiene por lucrar con servicios públicos (caros y de mala
calidad) en México y el mundo entero. La
concentración de la riqueza en pocas manos como resultado no de un esquema de
libre competencia económica sino de uno de tipo monopólico es lo que ha
permitido a sus empresas expandirse tal y como lo han hecho. El inmenso costo
en el bienestar social (particularmente a los sectores de la sociedad más
vulnerables como en el que están nuestro hermanos migrantes) de tanto mexicanos
como estadounidenses que se ven obligados a adquirir sus productos al no tener
otra opción viable en el mercado, nos preocupa pero, más importante aún, nos
ocupa. Es por eso que reconocemos que esta lucha no es ajena a los horizontes
de lucha de la Asamblea Local del ITAM del movimiento #YoSoy132.
El neoliberalismo mexicano, el
cual ha servido de excusa para que los funcionarios de alto nivel del gobierno
mexicano desentiendan al Estado de la regulación que por ley está obligado a hacer
en sectores claves de la economía, ha provocado realidades sociales de
marginación, exclusión y pobreza. Esto es una realidad para una vasta cantidad
de personas en nuestro país, por más que los medios masivos de comunicación y
los políticos que actúan como sus compinches quieran hacernos creer lo
contrario. Eliminar este sesgo informativo (uno enraizado en las consecuencias
que tiene en lo social) es también uno de los horizontes de lucha de la
Asamblea Local del ITAM del movimiento #YoSoy132.
Aunque no estamos ahí presentes,
estén seguros que al compartir una misma
causa estamos más cerca de lo que a simple vista se puede ver.
Por una democracia auténtica,
Antonio Attolini
Murra
Vocero de
#YoSoy132 ITAM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)